• Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: AMPARO CAMAZON LINACERO
  • Nº Recurso: 96/2024
  • Fecha: 23/01/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Se reconoce legitimación de la actora para el ejercicio de una acción de desahucio por precario frente a su hija, siendo aquella representada por otro de sus hijos en virtud de un poder general (con amplias facultades en el ámbito patrimonial como en la esfera de las decisiones personales sobre el bienestar y la salud de la poderdante) otorgado con facultades solidarias a favor de tres de sus cuatro hijos, excluida, pues, la demandada, antes de la vigencia de la Ley 8/2021, de 2 de junio, con cláusula de subsistencia para el caso de discapacidad sobrevenida de la poderdante, conforme al artículo 1732 del CC en redacción anterior a la Ley 8/2021. Aunque la demandada alegue su nulidad por falta de capacidad de la poderdante, es un principio general indiscutido que la capacidad de las personas se presume siempre, mientras que su discapacidad, en cuanto excepción, debe ser probada de modo evidente y completo, máxime en un supuesto como es el litigioso, el de una escritura pública de apoderamiento preventivo con cláusula de subsistencia para el caso de discapacidad sobrevenida de la poderdante, en el que el notario tiene que apreciar el grado de capacidad natural o discernimiento necesario para realizar tal acto. Además se valora que sobre la base de dicho poder en un proceso previo se desestimó la demanda de medidas de apoyo judiciales al no ser necesarias, por venir ejerciéndose por familiares la guarda de hechor por medio del poder notarlial así otorgado.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Bilbao
  • Ponente: MARIA CONCEPCION MARCO CACHO
  • Nº Recurso: 122/2023
  • Fecha: 22/01/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: En supuesto de contrato de tarjeta de crédito que contendría un interés remuneratorio usurario, la Sala realiza una extensa y pormenorizada cita de la doctrina jurisprudencial aplicable para concluir que el TEDR, en julio del 2016, era del 21,13% y que, practicado el redondeo correspondiente a comisiones, la diferencia con la TAE pactada, del 27,24%, no implica que el interés sea usurario. Pasa a examinar el control de transparencia citando una abundante doctrina jurisprudencial de la que extrae la conclusión de que se considera superado el control de incorporación o inclusión, equiparándolo a un control de cognoscibilidad, en un caso en que las referencias al tipo de interés se encuentran al principio del contrato, son fácilmente localizables y aunque el tipo de letra sea pequeño, resulte legible a simple vista sin necesidad de un esfuerzo especial. Lo que, aplicado al caso concreto, le lleva a estimar que no existe transparencia porque no figura la TAE en el contrato, el coste sólo aparece en un reglamento de condicionado general, de forma abigarrada y en el anverso, la cláusula no aparece resaltada, las referencias al tipo de interés ni están al principio del contrato ni son fácilmente localizables ni siquiera de fácil lectura a simple vista, y, por todo ello declara la nulidad por falta de transparencia del clausulado sobre el interés remuneratorio.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Castellón de la Plana/Castelló de la Plana
  • Ponente: MARIA DOLORES BELLES CENTELLES
  • Nº Recurso: 981/2024
  • Fecha: 22/01/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Adjudicación de vivienda hipotecaria y juicio de desahucio por precario. Recuerda la doctrina jurisprudencial reiterada que establece que deben diferenciarse los supuestos en los que la parte demandante en el juicio de desahucio por precario es el adjudicatario de la vivienda hipotecada, ejecutante o no, o un tercero que hubiese adquirido el título de dominio fuera del procedimiento de ejecución hipotecaria. El procedimiento de desahucio por precario no es idóneo en el supuesto de que el adjudicatario sea el ejecutante, o una entidad vinculada al mismo, pues en esos supuestos debía instarse la entrega en el seno del propio procedimiento de ejecución hipotecaria. Para los casos en que el ocupante sea el propio deudor ejecutado, por el contrario, cuando el propietario que insta el desahucio es un tercero ajeno al procedimiento de ejecución hipotecaria, que no ha sido parte ni ha intervenido en el mismo, cuya buena fe se presume, se entiende idóneo el procedimiento de desahucio por precario. Este es el caso que concurre.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: RAFAEL SARAZA JIMENA
  • Nº Recurso: 3988/2018
  • Fecha: 22/01/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Nulidad de las cláusulas abusivas frente a Novo Banco, SA, y restitución de cantidades. La parte demandada plantea falta de legitimación pasiva de Novo Banco SA Sucursal en España, porque la transmisión acordada por la autoridad portuguesa de 3-8-2014, por la insolvencia de Banco Espirito Santo SA ( BES) , a Novo Banco SA, no comprende la responsabilidad por cláusulas abusivas. La sentencia de primera instancia estimó la demanda. La entidad bancaria recurrió en apelación y la Audiencia desestimó el recurso. Recurrió el banco; la sala planteó cuestiones prejudiciales resueltas por la STJUE 5 de septiembre de 2024, el TJUE ha declarado que es conforme al Derecho de la Unión el quebranto patrimonial que han supuesto para el demandante los acuerdos de la autoridad de resolución portuguesa que adoptaron medidas de resolución de BES, al acordar mantener en el patrimonio de este banco insolvente la obligación de pago derivada de la nulidad de las cláusulas abusivas pese a haberse transferido a Novo Banco el contrato, y dado que Novo Banco solo niega su obligación de restituir las cantidades pagadas antes de la creación de dicho banco puente, no puede rechazarse el reconocimiento de los acuerdos de dicha autoridad de resolución y ha de estimarse la falta de legitimación pasiva de Novo Banco para responder del pago de las cantidades pagadas en fechas anteriores a 3-8-2014, pero se mantiene la nulidad, y se condena a la restitución de las posteriores por allanarse Novo Banco.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: PEDRO JOSE VELA TORRES
  • Nº Recurso: 2052/2022
  • Fecha: 22/01/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Clausulado mutidivisa, transparencia y abusividad. Aplicación de jurisprudencia contenida en STS 43/2018, de 29 de enero que incide sobre la necesidad de que la información que ha de facilitar la comprensión del funcionamiento de la cláusula sea recibida por el cliente con antelación suficiente. En ambas instancias se concluye que la cláusula multidivisa no se incorporó de forma transparente, por lo que no se aplica lo resuelto en SSTS 69/2021 de 9 de febrero, 513/2021 de 20 de julio y 619/2022 de 21 de septiembre. Respecto de la abusividad, se aplica la jurisprudencia contenida en SSTS 608/2017, de 15 de noviembre, y 599/2018, de 31 de octubre, sobre que la falta de transparencia de las cláusulas relativas a la denominación en divisa del préstamo y la equivalencia en euros de las cuotas de reembolso y del capital pendiente de amortizar, no es inocua para el consumidor, sino que provoca un grave desequilibrio, en contra de las exigencias de la buena fe. Respecto de la posibilidad de cambio de divisas, se resuelve que conforme a la STS 420/2022 de 24 de mayo, los cambios de divisa realizados por los consumidores no impiden la estimación de la pretensión de nulidad de las cláusulas abusivas. No es de aplicación la STJUE de 3 de octubre de 2019, asunto C-260/18, caso Dziubak, al ser un supuesto distinto.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Castellón de la Plana/Castelló de la Plana
  • Ponente: MARIA DOLORES BELLES CENTELLES
  • Nº Recurso: 261/2023
  • Fecha: 22/01/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Declaración de nulidad por usura. Imposición de costas a la parte demandada a pesar del allanamiento antes de la contestación a la demanda. Concurre mala fe en la entidad demandada, puesto que la demandante efectuó requerimiento extrajudicial mediante burofax a la entidad crediticia solicitando la nulidad por usura del contrato, solicitud que es la misma que contiene la petición principal de su demanda, sin que la entidad demandada atendiese a su requerimiento y su comportamiento ha sido, una vez presentada la demanda allanarse a ella.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: IGNACIO SANCHO GARGALLO
  • Nº Recurso: 957/2022
  • Fecha: 21/01/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Reproducción de la doctrina de las STS 580/2020 y 581/2020 sobre novación de cláusulas suelo, y de otras sentencias que aplican dicha doctrina en los recursos de Ibercaja contra sentencias de las Audiencias de Cáceres y Badajoz sobre cláusulas suelo y acuerdos novatorios. Se declara la validez de la estipulación del acuerdo por la que se suprime la originaria cláusula suelo y la nulidad de la cláusula de renuncia al ejercicio de acciones, por lo que procede la restitución de las cantidades indebidamente cobradas en aplicación de esa inicial cláusula suelo hasta la suscripción del acuerdo novatorio. No se hace expresa imposición de las costas de los recursos de casación y apelación y se mantiene la condena en costas en primera instancia.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: IGNACIO SANCHO GARGALLO
  • Nº Recurso: 956/2022
  • Fecha: 21/01/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Cláusula suelo. Reproducción de la doctrina de las SSTS 580/2020 y 581/2020 sobre novación de cláusulas suelo. La jurisprudencia del TJUE admite la posibilidad de que una cláusula potencialmente nula pueda ser modificada por las partes con posterioridad, pero si esta modificación no ha sido negociada deberá superar el control de transparencia. En este caso, el acuerdo novatorio supera el control de transparencia, ya que las circunstancias concurrentes (fue adoptado cuando ya se había publicado la STS 241/2013 y existía un conocimiento generalizado sobre la cláusula suelo; la redacción clara e inteligible y facilidad de comprensión de las consecuencias jurídicas que supone la eliminación de los límites a la variabilidad del interés, la sustitución temporal por un interés fijo y la posterior vuelta al sistema de interés variable) son suficientes para que el consumidor pueda comprender las consecuencias jurídicas y económicas que se derivan de esta novación. El acuerdo novatorio contiene una cláusula de renuncia al ejercicio de acciones que adolece de falta de transparencia porque no consta acreditado que se hubieran facilitado al consumidor los datos e información exigible sobre las consecuencias jurídicas y económicas derivadas de dicha renuncia. Aunque la demanda ha sido parcialmente estimada, no procede modificar el pronunciamiento en materia de costas de la sentencia de primera instancia (imposición de las costas al banco demandado), de acuerdo con la doctrina del TJUE.
  • Tipo Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
  • Municipio: Madrid
  • Ponente: IGNACIO SANCHO GARGALLO
  • Nº Recurso: 960/2022
  • Fecha: 21/01/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Reproducción de la doctrina de las STS 580/2020 y 581/2020 sobre novación de cláusulas suelo. La jurisprudencia del TJUE admite la posibilidad de que una cláusula potencialmente nula pueda ser modificada por las partes con posterioridad, pero si esta modificación no ha sido negociada deberá superar el control de transparencia. El acuerdo novatorio supera el control de transparencia en atención a que fue adoptado cuando ya se había publicado la STS de 9-5-2013 y existía un conocimiento generalizado sobre la cláusula suelo; la redacción clara, la facilidad de comprensión por cualquier consumidor y la aplicación subsiguiente de un sistema de interés variable sin cláusula suelo, son suficientes para que puedan superar el control de transparencia, pues un consumidor medio, normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz, puede comprender las consecuencias jurídicas y económicas determinantes que para él se derivan de esta novación. El acuerdo transaccional contiene una cláusula de renuncia al ejercicio de acciones, que adolece de falta de transparencia, pues no consta acreditado que se hubieran facilitado al consumidor los datos e información exigible sobre las consecuencias jurídicas y económicas derivadas de dicha renuncia, que resultaban precisos para considerar que la misma fue fruto de un consentimiento libre e informado. Se mantiene la condena en costas de primera instancia.
  • Tipo Órgano: Audiencia Provincial
  • Municipio: Cáceres
  • Ponente: CARMEN LANCHO AGUNDEZ
  • Nº Recurso: 278/2023
  • Fecha: 20/01/2025
  • Tipo Resolución: Sentencia
Resumen: Se descarta la nulidad de actuaciones. La falta del preceptivo acto de la audiencia previa no es motivo de nulidad en un supuesto en el que no se ha causado indefensión y las partes se limitan a proponer como prueba documental la ya aportada. La cláusula suelo es nula por abusiva y por falta de transparencia. La jurisprudencia ha declarado de forma reiterada la nulidad por falta de información suficiente de que se trata de un elemento definitorio del objeto principal del contrato. La cláusula suelo ha sido eliminada del contrato por voluntad de las partes, debiéndose estar a lo acordado válidamente por las mismas en el contrato privado de novación. Ello, no obstante, no es óbice a la devolución a la actora de las cantidades abonadas de más como consecuencia de la aplicación de la cláusula suelo (nula), desde la fecha de inicio del préstamo hipotecario hasta la fecha en que se eliminó del contrato la referida estipulación por acuerdo novatorio. No es válida la renuncia al ejercicio de acciones. Se estima el recurso en parte porque se condena al pago de un importe concreto y no se justifican las bases para realizar el cálculo. Para no mermar los derechos de las partes en el proceso se deja para el trámite de ejecución de sentencia la determinación de la cuantía a restituir.

Parece que no tiene configurado el plugin para ver el pdf embebido... puede descargar la resolución aquí.